viernes, 4 de junio de 2021

¿Cuánto cuesta hacer una traducción?

Hola a tod@s:

Me ha dado qué pensar el tema de los doblajes y las traducciones de videojuegos a raíz de saber que al final Sonic Colors Ultimate, desgraciadamente, no tendrá doblaje latino (que se sepa). Muchos lo estaban esperando, pero la community manager de la cuenta oficial de Sonic the Hedgehog, Katie, dijo que no tenía constancia de ello.

Sé que muchos estaban esperando que se realizara el milagro de tener, por fin, un acento más cercano que el español de España o Castellano. Sin embargo, ya nos parecía algo raro que esto fuera posible, dado que las traducciones de videojuegos a otros idiomas no son precisamente baratas. 

Pero, ¿hasta qué punto son realmente factibles? ¿Son tan caras como se dice? ¿Cuánto cuesta hacer una traducción a varios idiomas?

Para resolver esta duda, he estado investigando por varias páginas de Internet y me he informado de todo el proceso para traer a nuestro idioma ese juego que tanto nos gusta, y que la mayoría de las veces sólo viene traducido al inglés para abaratar costes por ser un idioma "de negocios" y se considera común en occidente, o al menos eso piensan las compañías japonesas. Menos mal que se van dando cuenta de que venden más traduciendo y llevan varios años localizando los juegos, porque antes... 

También me gustaría empezar hablando del eterno debate de los acentos en español. Muchos no saben distinguir entre idioma, acento, dialecto, jerga... Voy a poneros la definición de la RAE (Real Academia Española) que recoge todos los significados para que nos aclaremos entre unos y otros.

Idioma: Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.

Acento: Conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región, ciudad, etc.

Dialecto: Variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio.

Jerga: Es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta. Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos profesionales, sociales o culturales.

Cadencia: Entonación, variación de tono en el discurso, velocidad del habla y el ritmo.

 *******

Está claro que aquí todos sabemos el mismo idioma, el Español, si no nos sería imposible comunicarnos porque no sabríais interpretar los signos lingüísticos. No sabríais que la M con la A suena [ma] y que la unión de las dos sílabas MA-MÁ suena [ma 'ma], y que significa madre ['ma ðre].

El problema viene a raíz de los acentos de cada región o país. Muchos piensan que el suyo es el mejor del mundo mundial porque lo ha estado escuchando desde pequeñito/a y le es familiar. 

Pues me temo que no es ni mejor ni peor, simplemente es que nuestro cerebro registra unos sonidos más armónicos que otros por costumbre. Escuchar a otra persona extranjera hablar en otro idioma e incluso con otro acento siempre nos va a parecer raro y automáticamente lo rechazamos. No tenemos el oído acostumbrado a las cadencias de las palabras, sobre todo, cuando hablan en una jerga que no entendemos.

El lenguaje y los acentos son un tema tan complejo que hasta en una misma región se pueden dar varias entonaciones. Sólo basta con irte al pueblo de al lado para ver que tienen un acento distinto al tuyo y sabes perfectamente de dónde es.

Por ejemplo, aquí en España no se habla de la misma forma en Madrid que en Sevilla, que es donde yo vivo. Sin embargo, si te guías por las películas crees que todos los españoles hablamos igual. FALSO. Ya ni hablemos de los distintos dialectos que conviven en el territorio español (Catalán, gallego, euskera, valenciano...). ¡Y hablamos del mismo país!

Imaginaros ahora el choque cultural que es que tengan que doblar en español latino. Latinoamérica se compone de muchos países distintos cada uno con su propia cultura, raíces, etnias, etc. Es injustísimo decir que en México, por ejemplo, hay buenos dobladores y que por eso se debe doblar siempre allí. ¡Cómo si en el resto de países no fuesen profesionales!

Otra de las tonterías máximas es decir: "Es que utilizan español 'neutro' ". 

Me vais a perdonar pero el "español neutro" no existe. Lo único que se consigue con eliminar los rasgos más marcados de una región es quitarle el valor cultural a tu idioma, es nuestra identidad. 

El español neutro o castellano neutro, también conocido como español global o español internacional, es un intento por crear una variante del idioma español que sea aceptable para distintos públicos, con el que se pretende deslocalizar el lenguaje y que se acomode al máximo número posible de hispanohablantes, con el fin de ser empleado por medios de comunicación y entretenimiento.

Esto no se consigue ya que, por mucho que lo quieran deslocalizar, hay muchas palabras de uso común que son inherentes a la cultura de un país. Les pongo el ejemplo de la palabra castellana "genial" en distintos países de Latinoamérica: chévere, bacán, cuático, chulo, bacano... Para expresar lo mismo se pueden utilizar diferentes palabras y todas son correctas, no hay ninguna equivocada. 

Entonces ¿por qué se debe suprimir? 

Lo normal sería que hubiese traducciones en todos los países de habla hispana, cada una respetando sus señas de identidad. ¿Por qué un venezolano o un argentino tendría que estar de acuerdo con escuchar "genial" al castellano? ¿Por qué es "neutro"? ¿Pues no es una contradicción en sí misma querer hablar como los españoles y para eso se hace el "doblaje latino"?

Es un error también pensar que el doblaje mexicano es el auténtico español "neutro". Un ejemplo de ello es la película de Disney "La princesa y el sapo" o "Tiana y el sapo".

Yo tengo la versión en latino porque el doblaje al español me pareció horrible y decidí quedarme con esta versión. No es porque en España no se hagan buenos doblajes, sino porque quien nos estaba gobernando en esa época era José Luis Rodríguez Zapatero (los venezolanos lo entenderán perfectamente), y lo dobló gente que ni siquiera eran actores de doblaje profesional. 

El caso es, que tanto hablar de doblaje "neutro", y te encuentras con que Navín dice esto:

"Yo soy quien ríe al final, oíste, porque yo no tengo más riquezas. Estoy totalmente quebrado."

Al castellano:

"Yo soy quien ríe el último, oíste, porque no tengo riquezas. Estoy totalmente arruinado."

Como ven, la forma de expresar lo mismo no coincide con ambos países a pesar de ser de habla hispana. Siempre se tiende a usar expresiones del país donde se realiza la traducción en detrimento de las demás culturas. Me gustaría que dejaran en comentarios cómo se diría la misma frase en sus países para ver las diferencias y si les suena mejor o peor ese supuesto "español neutro".

Además, no lo digo yo, sino expertos en lingüística de varias universidades de Latinoamérica. Les dejo un vídeo para que lo escuchen ustedes mismos.


Al margen de todo esto, que después continuaremos el debate, hacer la traducción de un videojuego no es tan sencillo como algunos se creen. 

¿Cuánto cuesta hacer una traducción?

Primero, las empresas deben buscarse estudios que quieran adquirir las licencias para la publicación y distribución del producto, en este caso, el videojuego. Las licencias no son baratas y más con compañías tan emblemáticas como SEGA, Capcom, Konami, Nintendo... 

Segundo, se necesita un gran equipo que trabajará en la implementación de los textos a otros idiomas (en nuestro caso el español). No es lo mismo expresarse en japonés, que en inglés, que en español. Un ejemplo para decir:

"Hoy voy a comer arroz con tomate y huevo". (Español)

"Today I'll eat rice with tomato and egg." (Inglés)

[今日は、トマトと卵の入ったご飯を食べます。] (Japonés)

Como veis, la extensión de los textos no son los mismos. Por tanto, los equipos de trabajo en su traducción no sólo necesitarán un: director, guionista, traductor, etc., sino que también programadores para poder adaptar esos textos al nuevo idioma; sin contar con otro equipo para evitar que se produzcan fallos, corregirlos, etc.

Rehacer los menús pueden acarrear costes extras, ya que para adaptar los textos a los cuadros de diálogo necesitan programadores y diseñadores que tendrán que cambiar la interfaz del juego para que se vean bien. No vale con ponerlos encima del original y ya está, se vería el juego horrible y sucio. Ya habéis comprobado que para decir lo mismo la extensión de los textos no es la misma, así que no hay más remedio que cambiarlo todo.

Una traducción grande puede durar meses, que no sale gratis, porque le tienes que pagar el sueldo a todos los profesionales que están poniendo su tiempo y esfuerzo en ese proyecto. 

Muchos pensarán que pueden contratar a fans que lo harían gratis.

Siento estallar vuestra burbuja, pero esto es el mundo real. Los estudios de doblaje no van a contratar a ningún fan, aunque sea gratis, entre otras cosas porque ya tienen a sus propios actores de doblaje en plantilla. Además, los dobladores son profesionales y se llevan estudiando años para poder serlo. Sino ahí tenéis el caso de la película de Sonic con Luisito Comunica. Será todo lo famoso que queráis en YouTube, pero no es lo mismo que lo hubiese doblado un actor profesional.

Aparte, los juegos grandes cuentan con otro hándicap, las fechas de lanzamiento o fecha límite. El producto debe estar acabado sí o sí en un plazo y los estudios tienen que contratar a más gente para poder cubrir el trabajo que normalmente podrían hacer entre 3 personas. Con lo cual, se encarece aún más si cabe la traducción al tener que pagar más sueldos.

¿Cuánto cobra de media un equipo de doblaje?

Depende de cada país, pero he estado investigando en el de España y he encontrado una estimación de 2019-2020. Seguramente haya subido un poco, pero más o menos esto es lo que cobran por doblar cualquier medio. Información de: 35mm.es


Búsquense ahora un conversor de monedas de sus países y echen cuentas sobre lo que gana normalmente un actor de doblaje. Se han asustado, ¿verdad? Pues eso no es más que pagarle a los dobladores. Ahora hay que pagar a los programadores, directores, traductores, guionistas, equipo de sonido, etc. ¿Van echando cuentas?

Uno de los grandes problemas que tiene Latinoamérica para recibir juegos doblados al español latino es la falta de accesibilidad al mercado. Prácticamente, tener una consola de última generación es un lujo inalcanzable para mucha gente de sus países. No me lo estoy inventando, les dejo por aquí un artículo que lo explica maravillosamente.

 
Siento decir que SEGA, como toda empresa, quiere hacer dinero. Si le están poniendo trabas en sus países para poder meterse en el mercado, me temo que va a ser con los menos costes posibles. 

Han comprobado que los doblajes no son precisamente baratos. No pueden hacer una inversión tan grande si saben que no van a vender tantos juegos como para recuperar esas pérdidas. Antes de dar cualquier paso, hacen muchos estudios de mercado para ver si esto es factible y si les compensa en algo doblar un juego que se puede entender perfectamente en otro idioma. Ya no hablemos de que existe el español aunque sea europeo. Por eso me extrañaba mucho que se decidieran a hacer un doblaje, específicamente, para Latinoamérica.
 
*¿Por qué se doblan películas y series?
 
Porque esos medios son más accesibles al público en general. 

Muchos pueden ir a las salas de cine y costearse una entrada que tiene un precio estándar, no es lo mismo que adquirir una consola de nueva generación para poder jugar a esos juegos. Y con las series pasa lo mismo, ya tienes que ser pobre de solemnidad para no tener un televisor en tu casa. Y canales de streaming como Netflix ya tienen a equipos de doblaje propios y se encargan de los costes porque saben que tienen su público, pues pagan suscripción.

Por supuesto, la esperanza es lo último que se pierde.

Ahora que hay tanta expansión en las redes sociales con los nuevos canales de Sonic para el público latino, quizás se decidan a dar otro paso más. Pero si no lo hacen, tampoco se enfaden porque esto es un negocio y tienen que mirar por él.

 
Volviendo al tema de los doblajes, los acentos... quiero que reflexionen sobre esto.
 
Muchos creen que la solución a todos sus problemas en esta vida pasa porque se haga un doblaje en el acento de su región, sin pensar que nuestras expectativas no se corresponde la mayoría de las veces con la realidad. 

¿Quién les dice que el doblaje en latino va a salir mejor que el castellano? No hay ninguna garantía de ello, pues pueden pasar muchas cosas:
  • Que no sea una voz que les agrade porque ustedes querrían otro actor que conocen.
  • Ese actor no tiene porqué trabajar para el estudio que se ha hecho con la licencia. 
  • La traducción es pésima por abaratar costes.
  • Que el doblaje no sea todo lo "neutro" que se pretendía.
  • Etc.

No crean que me lo estoy inventando.

Muchos estudios tienen sus propios actores de doblaje y no contratan a otros aunque estén en activo. Un caso verídico aquí fue la traducción y doblaje de la serie de anime japonés "Slayers", también conocida en España como "Reena y Gaudi" para remarcar a los protagonistas.

Slayers era una serie de los años 90 que tuvo en principio tres temporadas: Slayers, Next y Try. Posteriormente, se hicieron dos temporadas más llamadas Revolution y Evolution R. 

Pues bien, las 3 primeras fueron dobladas en su tiempo por Jonu Media con su propio elenco de actores que hizo todo lo posible por traernos esta serie completa al castellano. Años después, Selecta Vision se hizo con los derechos de publicación de la serie y los fans pidieron a gritos que se conservase en la medida de lo posible las voces originales. 

Os lo podéis imaginar, hicieron lo que les dio la reverendísima gana y pusieron a dobladores nuevos para encarnar a los personajes. No es que sean malos actores, pero ya no es lo mismo. Aquí les dejo un ejemplo de mi personaje favorito, Zelgadiss. Fue interpretado primero por Daniel Sánchez y, posteriormente, por Sergio Mesa. Este último les sonará como la voz de Knuckles en los actuales juegos de Sonic.

 
Lo siento, pero la voz tan profunda y masculina que tiene Daniel no es la misma que la de Sergio... que encima me recuerda a Knuckles y parece que lo estoy viendo.

Pues lo mismo les puede pasar a ustedes cuando les quiten la voz de Ángel de Gracia, la voz de Sonic en español que lleva doblando casi todos los juegos desde hace diez años; excepto Sonic Generations y Lost World que los dobló el difunto Jonathan López (D.E.P.). 

Lo mismo nos hubiese pasado si no hubieran vuelto a contratar a Roger Craig Smith para la versión americana, pues al final se queda. Sorpresa para el que todavía no se haya enterado.

Pueden volver a repetir la misma frustración que ya experimentaron algunos con el doblaje de Luisito Comunica, que no es que sea horrible pero tampoco es profesional. Nadie les garantiza un doblaje que sea tan bueno como el que hizo Jorge Bringas en Sonic Boom

Esto de los doblajes es una lotería que puede salir bien o puede salir mal. No significa que porque ya esté en latino va a ser el mejor doblaje del mundo, ni todo lo contrario.


Para finalizar el artículo, quiero que piensen muy bien en esto.

Cuando criticáis un doblaje que no está en el acento de vuestro país, os estáis metiendo con la cultura de toda una nación. No es cuestión de "libertad de expresión", sino de educación, tolerancia y de respeto. Porque una cosa es la libertad y otra cosa muy distinta es el libertinaje. 

Cuando la gente se ríe de otra cultura ajena a su país, eso no es una gracia, se llama Xenofobia, que es el rechazo a lo extranjero. Por si no lo sabéis, es un delito de odio.

Además, no sabéis la suerte tan grande que tenemos de todos hablar el mismo idioma y que nos podamos entender a pesar de nuestra multiculturalidad. 

Os dejo el vídeo de una japonesa que está estudiando español y ya ha sido víctima de la xenofobia por parte de gente de Latinoamérica. Tal vez os haga recapacitar un poco sobre cómo aprender a ver el mundo que nos rodea, y no a pensar que sólo existo yo y me tienen que complacer porque mi acento es el mejor del mundo, tenga o no razón.

Un saludo, Rinoa83.

1 comentario:

  1. Muchas gracias por darnos estos datos que no todos saben y darnos la idea de que no es tan fácil hacer un doblaje como muchos pueden llegar a pensar

    ResponderEliminar

* Los mensajes serán moderados para evitar spam o lenguaje inapropiado.
* Recuerda ser respetuoso/a con los demás.
* Gracias por su comprensión.